10 mujeres mexicanas en la ciencia

mujeres.jpg
mujeres.jpg
Recibe lo mejor de nuestro contenido en tu correo SUSCRÍBETE

Al hacer click en Suscribirme quedarás registrad@ a nuestro boletín el cual podrás cancelar en cualquier momento.

En los últimos 20 años, el número de mujeres mexicanas que ha decidido estudiar carreras científicas se ha multiplicado casi 11 veces; no obstante, su participación en apoyos para becas de postgrado, plazas de trabajo o membresías del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) no ha rebasado el 30%.


Según el Anuario Estadístico de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, durante la década de 1990 el porcentaje de mujeres estudiando matemáticas pasó de 17.3 a 32.9, ingeniería de 15.7 a 23.6, biología de 20.8 a 49.7, y química de 42.6 a 52.3.

 

Pero, ¿cuántas de ellas dirigen facultades, centros o institutos de investigación científica? ¿Cuántas son rectoras? ¿Cuántas presidentas de sociedades científicas o secretarias de Estado? Muy pocas. Éstas son algunas preguntas que plantea otra mujer científica, Laura Vargas Parada, Coordinadora de Investigación de la Facultad de Medicina, de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Mujeres mexicanas reconocidas en la ciencia


A pesar de todas las dificultades, la curiosidad, el ingenio y la tenacidad siempre han estado presentes en muchas mujeres. En ActitudFem, te damos algunos nombres de científicas mexicanas que no debes olvidar.


1. Silvia Torres-Peimbert. Astrónoma egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM y doctorada por la Universidad de California, Berkley en Estados Unidos. Ha sido una mujer reconocida en varios aspectos de la astronomía. Recientemente fue premiada con el premio L’ORÉAL-UNESCO de Ciencias de la Vida en París, por su labor en la investigación sobre la composición química de las nebulosas en el Universo.

 

Su trabajo sin duda, ha ayudado a mejorar la comprensión uno de los enigmas fundamentales de la ciencia, como lo es el origen y la evolución del Universo. Motivo por el cual, es una científica mexicana digna de ser mencionada en nuestra lista.

 

silvia_torres.jpg

(Cortesía: Esto es... sabersinfin.com)

 

 


2. Helia Bravo Hollis. Botánica y bióloga. Durante más de 50 años dedicó su vida al estudio de la taxonomía y la diversidad florística de las cactáceas mexicanas.

 

La maestra Bravo fue profesora del Instituto Politécnico Nacional e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, de donde egresó como bióloga. Helia Bravo recibió diversos reconocimientos por su arduo trabajo, entre los que destacan el "Cactus de Oro", otorgado en 1980 por el Principado de Mónaco, por sus estudios en cactáceas, y el grado de doctor Honoris Causa por parte de la UNAM en 1995. En 2001, el Gobierno Federal reconoció a la maestra Bravo por su contribución a la conservación de los recursos biológicos.

 

El 26 de septiembre de 2001, la maestra Bravo falleció a los 99 años de edad.

 

3. Maria Elena Caso. Nació el 18 de diciembre de 1915 y desde muy pequeña convivió con grandes pensadores mexicanos gracias a su padre, el Maestro Antonio Caso. Obtuvo el grado de Doctora en ciencias biológicas por la UNAM en 1961.

 

Fue pionera de las ciencias biológicas en México. En 1939, participó en la fundación del laboratorio de hidrobiología del Instituto de Biología de la UNAM, hoy conocido como Centro de Ciencias del Mar y Limnología.

 

La Doctora Maria Elena Caso basó su trabajo científico en el estudio de los equinodermos, los cuales marcaron una pauta para el estudio de las estrella de mar en México y en el mundo. Murió el 6 de noviembre de 1991, a los 76 años de edad.

 

maria_elena_caso.jpg

(Cortesía: De10.mx)


4. Luz María del Castillo Fregoso. Egresada del Instituto Politécnico Nacional como Química Bióloga. En 1954 se casó con el Dr. Manuel Castañeda Aguillón, un prestigiado científico mexicano. Ambos científicos fueron invitados como profesores de la Universidad de California por su trabajo en el conocimiento fisicoquímico de las reacciones enzimáticas, especialmente acerca del efecto de la constante dieléctrica y la fuerza iónica.

 

En 1964, la Dra. del Castillo fue la primer mujer del país en recibir el premio de Ciencias, galardón otorgado por la Academia de la Investigación Científica, y en 1981 fue condecorada con la presea Lázaro Cárdenas, distinción al mérito académico que otorga el IPN. Junto a su esposo, creó el Laboratorio de Productos Naturales dentro de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas, actualmente conocido como Centro de Desarrollo de Productos Bióticos.

 

En 1986, formó parte de la delegación norteamericana: "People to People", y viajó a China con fines de intercambio científico. Falleció el 13 de febrero de 1990.

 

 


5. Isaura Meza. La bióloga y Doctora forma parte del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, en donde investiga la estructura y caracterización de los genes de proteínas del citoesqueleto en modelos eucariontes.

 

La Dra. Meza es pionera en México en el estudio del citoesqueleto, principalmente el de parásitos como la amiba. Además fue fundadora y segunda presidenta de la Sociedad Mexicana de Biología Celular. Como parte de su trabajo ha realizado más de diez publicaciones sobre citoesqueletos y fue tesorera de la Academia Mexicana de Ciencias.

 

isaura.jpg

(Cortesía: De10.mx)


6. Victoria Chagoya. Doctora en bioquímica por la UNAM. Su línea de investigación se enfoca en cirrosis experimental y remodelación hepática, remodelación estructural y funcional del corazón, después de infarto experimental o insuficiencia cardiaca.

 

victoria_chagoya.jpg

(Cortesía: De10.mx)

 

Entre sus reconocimientos destaca el Premio de la Academia Nacional de Medicina "Doctor Eduardo Liceaga", en 1974, y el Premio a las Mujeres Mexicanas Inventoras e Innovadoras, en Junio de 2007. Actualmente es investigadora del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.

 

 

 

7. Mayra de la Torre. Es Doctora en ciencias biológicas por el IPN. Su especialidad es la ingeniería de bio-procesos y las fermentaciones en su relación con los alimentos y los bio-insecticidas. En 1987, recibió el Premio Nacional de Investigación en Alimentos en Bioingeniería.

 

mayra.jpg

(Cortesía: De10.mx)

 

En 2003, la Dra. de la Torre fue galardonada con el Premio en Ingeniería por la Academia de Ciencias del Tercer Mundo, gracias a su trabajo en procesos de producción aprovechados por países en vías de desarrollo, destaca el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Actualmente es investigadora de la Coordinación de Ciencia de los Alimentos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.

 

8. Alejandra Bravo. Bioquímica egresada de la UNAM. La Dra. Bravo es investigadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México de Cuernavaca En 2009, recibió el Premio para Mujeres en la Ciencia de América Latina de la XII edición de los Premios L'Orèal-UNESC, por su trabajo sobre una toxina bacteria que actúa como un potente insecticida.

 

La Doctora Alejandra Bravo ha realizado varias publicaciones para el estudio de las ciencias bioquímicas.

 

alejandra_bravo.jpg

(Cortesía: Academia Mexicana de Ciencias)

 

 


9. Maria Esther Orozco. Bióloga e investigadora del IPN. La labor de la Dra. Orozco está enfocado en el estudio de las amibas y su genética. María Esther Orozco ha recibido varios galardones, entre los que destacan el Premio Nacional "Miguel Otero", de la Secretaría de Salud, en 1985, y el Premio "Mujeres en la Ciencia" de L'Oréal-Unesco, en 2006.

 

maria_esther_orozco.jpg

(Cortesía: De10.mx)

En 2007, fundó el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, y forma parte, desde 1981, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN.


10.  Ana María López Colomé. Bióloga con doctorado en bioquímica egresada de la UNAM. Sus estudios sobre la retina y sus características, la han llevado a obtener galardones como el Premio Mujeres en la Ciencia de L´Oréal-Unesco, en 2002.

 

La Doctora López Colomé cuenta con 83 publicaciones en revistas de circulación nacional e internacional, 14 Capítulos en libros especializados y más de 100 presentaciones en congresos a través del mundo. Actualmente, es investigadora del Instituto de Fisiología Celular, UNAM.

 

ana_maria_lopez.jpg

(Cortesía: Academia Mexicana de Ciencias)


Es un hecho que la presencia de las científicas e inventoras en México se hace cada vez más patente. Entre 2000 y 2005, en México se otorgaron sólo 42 patentes a mujeres y 671 a hombres, de acuerdo con los datos presentados por el Instituto Nacional de las Mujeres.

 

En 2006, la Red Global de Mujeres Inventoras e Innovadoras (GWIIN por sus siglas en inglés) comenzó a otorgar un reconocimiento local a las científicas e inventoras mexicanas.

Compartir en Facebook compartir en twitter, se abrirá en otra ventana Compartir en Pinterest Agregar a favoritos Enviar por correo electrónico